El rol de los Regímenes Internacionales de Derechos Humanos de América Latina en la Política Exterior de México

Citlalli Alexia Lamotte Alcaraz

Resumen


Durante y después de la transición para el fin de la guerra fría se dio el surgimiento de un nuevo orden mundial. A partir de ese momento las políticas nacionales de cada país para un buen desarrollo interno dependieron de la política exterior. En México, no fue la excepción. Con el surgimiento de la globalización fue crucial impulsar nuevas reformas estructurales que impulsaran el crecimiento del país, era necesario atender y solucionar los conflictos internos que interponía el correcto funcionamiento político, social y económico del país. Las violaciones a los Derechos Humanos, era uno de los principales conflictos, México no únicamente debía demostrar que ratificaba y se comprometía con los tratados internacionales de la Organización de las Naciones Unidas y Organización de los Estados Americanos, sino también demostrar que los hacía prevalecer al cumplirlos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anaya, A. (2013). ‘‘Los regímenes internacionales de derechos humanos en América Latina: un acercamiento desde las Relaciones Internacionales’’. Legler, T.; Santa-Cruz, A.; y Zamudio, L. (eds), en Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global. México DF: Oxford University Press, pp. 229-241.

Anaya, A. (2014). Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Covarrubias, A. (2010). ‘‘México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores’’. Torres, B. (ed.), en México y el mundo: historia de sus relaciones exteriores. México: Colegio de México.

Donnelly, J. (2003). Universal Human Rights in Theory and Practice.Cornell: Cornell University Press.

Elizondo, C. y Nacif, B. (2002). Lecturas sobre el cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Forsythe, D. (2000). Human Rights and Comparative Foreign Policy: Foundations of Peace. United Nations University, p. 325.

Forsythe, D. (2006). Human Rights in International Relations. 2a. ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Griffin, J. (2008). On Human Rights. USA: Oxford University Press

Gropas, R. (2006). Human Rights and Foreign Policy. The Case of the European Union. Atenas y Bruselas: Ant. N. Sakkoulas/Bruylant.

Geddes, B. (1999). What do we know about Democratization after twenty years? Annual Review of Political Science. Vol. 2, University of California: Los Angeles, pp. 115-144.

Hawkins, Darren. (2004). Explaining Costly International Institutions: Persuasion and Enforceable Human Rights Norms. International Studies Quarterly, DOI: 10.1111/j.0020-8833.2004.00325.x.

Hoffmann, S. (2011). Introduction: Genealogies of Human Rights. Hoffman, S. (ed.), Human Rights in the Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-28.

Jackson, Robert y Sorensen, G. (2007) Introduction to International Relations. Theories and Approaches. Oxford: Oxford University Press.

Krasner, S. (1983). International Regimes. Cambridge, MA: Cornell University Press.

Lutz, E. (1993) Human Rights in México: Cause for continuing concerns. Current History 92, p. 79.

Middlebrook, K. (1986). ‘‘Political Liberalization in an Authoritarian Regime: The Case of Mexico’’. O’Donnell, G., Schmitter, P., y Whitehead, I. (eds), Transitions from Authoritarian Rule: Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 123-147.

O´Donell, G. y Schmitter, P. (1986). Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Patiño, J. (2014). De los Derechos del Hombre a los Derechos Humanos. México: Editorial Flores.

Pearson, F. y, Rochester, J. (2000). Relaciones Internacionales, Situación global en el siglo XXI. Colombia: McGraw-Hill.

Uldaricio, F. (2012). El Sistema Internacional y los Derechos Humanos. Santiago: RIL editores.

Saltalamacchia, N. y Covarrubias A. (2011). Derechos humanos en la política exterior: seis casos latinoamericanos. México: Miguel Ángel Porrúa/ITAM.

Sergio, A. (2010). Vuelta en U. Guía para entender y reactivar la democracia estancada. México: Taurus.

Sikkink, K. y Keck, M. (1998). Activists beyond borders. Advocacy networks in international politics. Ithaca: Cornell University.

Schmidt, B. (2002).‘‘On the History and Historiography of International Relations’’. Carlsnaes, Walter E., Risse T. y Simmons, B. (eds.), en Handbook of International Relations. Londres y Nueva Deli: Thousand Oaks/SAGE Publications.

Walworth, A. (1986). Wilson and His Peacemakers. NY: Norton.

Woldenberg, J. (2012). Historia mínima de la transición democrática en México. México, D.F: El Colegio de México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Se permite la reproducción textualmente o en paráfrasis del contenido de los textos aquí publicados, sólo mientras se cite a su autor y la dirección electrónica de la revista. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los logotipos y portadas de la revista sin previa autorización del Consejo Editorial.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores, asesores ni de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.